NUESTRA ANTIGUA LENGUA
Cuando los conquistadores españoles llegan a nuestra región encuentran una gran cultura, con un notable desarrollo en la agricultura así como en el trabajo de los metales, de la cerámica y de la textilería. Pero también poseíamos algo muy propio, como lo era nuestra propia lengua, un idioma que nos diferenciaba de otras culturas del gran Tahuantinsuyo. En gran parte de lo que hoy es nuestra región Lambayeque, así como en parte de La Libertad y Cajamarca se hablaba la lengua Mochica (Muchik). Esta lengua convivía en la zona norte con otras como la Tallana, Sechura, Quingnam y Pescadora. Mientras que en el resto del Tahuantinsuyo se hablaba el idioma Quechua, el Aimara , entre otras. Sin considerar la parte de la selva donde aún existen una gran cantidad de lenguas. Éramos y aún somos un país multilingüe.
Se calcula que el idioma Mochica, poco antes de la llegada de los conquistadores españoles era hablado por un millón de hablantes, y a finales del siglo XIX lo hablaban aproximadamente una población de cuarenta mil, que en su mayoría residían en Eten, Finalmente nuestra antigua lengua se extinguió en el siglo XX, pero han quedado nombres de familias, de alimentos y diversas toponimias.
El Licenciado Fernando de la Carrera Daza que fuera vicario de Reque, en el año 1644 concluye el estudio del “Arte de la lengua yunga” y nos señala que el Muchik incorpora a las 5 vocales que usamos nosotros, la vocal “æ” que no figura en nuestro abecedario castellano. Sobre su pronunciación nos señala que “tiene principio de e y fin de u, de manera que son dos vocales en una”. Así tenemos por ejemplo: “ocæn = brazo; ñofæn = hombre; mæich = nosotros”.
En las toponimias que aún subsisten tenemos:
Eten, Reque y otras con ligera variación como: Chiclaiæp y Firru ñap,
En la lista de peruanismos de este origen y que hoy empleamos tenemos:
CHOLO (CHOLU), muchacho, muchacha
FAIQUE, árbol de la familia de las mimosáceas
POTO, calabaza para servir la chicha
CUCULÍ, paloma
PALLAR, variedad de frijol
Entre algunas palabras recogidas por Enrique Bruning encontramos a:
Ñañ= Joven Si =Mujer Mish = gato Ñess = criatura
Entre los apellidos de este origen con ligeras variaciones y de los cuales existen en nuestro distrito tenemos:
CHANFLOC Chafoc, Chafloque EJQUEJCHE: Esquech, , Esqueche
ELUNJTONC: Lluntop, Llontop IJSIC: Isic, Isique
FAJRROCÑAM: Farroñán, Farroñai LLANJFAC: Llajfac, Yafac
NAJÑAC: Ñañac, Ñañaque PALLJUNCIAL: Paiconcial
NAMJLLOÑAM: Nanfujñac, Nanfuñai QUISÑAJC: Quisñán, Quesñai
SACJPAM: Sacpán, Sarpán, Zarpán UCUJLIÑAM: Ucañán, Ucañai
UCJUNCIAL: Ucancial PUYCAN: Puican
Cajusol, Capuñay, Chanamé, Chancafe, Chapoñán, Chumioque, Esquén, Falén, Farrochumbi, Llauce, Ñiquen, Nunton, Pisfil, Puémape, Puycón, Siesquén, Seclén, Serquén, Temoche, Yuptonç
Maeich pelen chiang utzh Nuestro ayer fue grande
Maeich neizna ching ca cofunta Nuestro mañana será libre
Diccionario mochica – castellano José Antonio Salas
Pag. Web ETEN_PERÚ Monografía de José Gómez Cumpa
Cuando los conquistadores españoles llegan a nuestra región encuentran una gran cultura, con un notable desarrollo en la agricultura así como en el trabajo de los metales, de la cerámica y de la textilería. Pero también poseíamos algo muy propio, como lo era nuestra propia lengua, un idioma que nos diferenciaba de otras culturas del gran Tahuantinsuyo. En gran parte de lo que hoy es nuestra región Lambayeque, así como en parte de La Libertad y Cajamarca se hablaba la lengua Mochica (Muchik). Esta lengua convivía en la zona norte con otras como la Tallana, Sechura, Quingnam y Pescadora. Mientras que en el resto del Tahuantinsuyo se hablaba el idioma Quechua, el Aimara , entre otras. Sin considerar la parte de la selva donde aún existen una gran cantidad de lenguas. Éramos y aún somos un país multilingüe.
Se calcula que el idioma Mochica, poco antes de la llegada de los conquistadores españoles era hablado por un millón de hablantes, y a finales del siglo XIX lo hablaban aproximadamente una población de cuarenta mil, que en su mayoría residían en Eten, Finalmente nuestra antigua lengua se extinguió en el siglo XX, pero han quedado nombres de familias, de alimentos y diversas toponimias.
El Licenciado Fernando de la Carrera Daza que fuera vicario de Reque, en el año 1644 concluye el estudio del “Arte de la lengua yunga” y nos señala que el Muchik incorpora a las 5 vocales que usamos nosotros, la vocal “æ” que no figura en nuestro abecedario castellano. Sobre su pronunciación nos señala que “tiene principio de e y fin de u, de manera que son dos vocales en una”. Así tenemos por ejemplo: “ocæn = brazo; ñofæn = hombre; mæich = nosotros”.
En las toponimias que aún subsisten tenemos:
Eten, Reque y otras con ligera variación como: Chiclaiæp y Firru ñap,
En la lista de peruanismos de este origen y que hoy empleamos tenemos:
CHOLO (CHOLU), muchacho, muchacha
FAIQUE, árbol de la familia de las mimosáceas
POTO, calabaza para servir la chicha
CUCULÍ, paloma
PALLAR, variedad de frijol
Entre algunas palabras recogidas por Enrique Bruning encontramos a:
Ñañ= Joven Si =Mujer Mish = gato Ñess = criatura
Entre los apellidos de este origen con ligeras variaciones y de los cuales existen en nuestro distrito tenemos:
CHANFLOC Chafoc, Chafloque EJQUEJCHE: Esquech, , Esqueche
ELUNJTONC: Lluntop, Llontop IJSIC: Isic, Isique
FAJRROCÑAM: Farroñán, Farroñai LLANJFAC: Llajfac, Yafac
NAJÑAC: Ñañac, Ñañaque PALLJUNCIAL: Paiconcial
NAMJLLOÑAM: Nanfujñac, Nanfuñai QUISÑAJC: Quisñán, Quesñai
SACJPAM: Sacpán, Sarpán, Zarpán UCUJLIÑAM: Ucañán, Ucañai
UCJUNCIAL: Ucancial PUYCAN: Puican
Cajusol, Capuñay, Chanamé, Chancafe, Chapoñán, Chumioque, Esquén, Falén, Farrochumbi, Llauce, Ñiquen, Nunton, Pisfil, Puémape, Puycón, Siesquén, Seclén, Serquén, Temoche, Yuptonç
Maeich pelen chiang utzh Nuestro ayer fue grande
Maeich neizna ching ca cofunta Nuestro mañana será libre
Diccionario mochica – castellano José Antonio Salas
Pag. Web ETEN_PERÚ Monografía de José Gómez Cumpa
No hay comentarios:
Publicar un comentario